Las Gracias


Hijas de Zeus y la ninfa Eurinome, hija del titán Océano.
Sus nombres eran Áglae o Aglaya, casada con el dios Hefesto, Eufrosine y Talía.
También llamadas Carites, en griego Χάριτες, en latín Gratiae

Eran las diosas de la belleza (Aglaya), el hechizo, júbilo (Eufrosine) y la alegría (Talía). A cada una de ellas le correspondía una cualidad como la belleza, la jovialidad, el esplendor o el buen gusto... (cada fuente hace esta distribución a su antojo por lo que no puede establecerse una clasificación clara). Las Gracias presidían los banquetes, las danzas y todas las actividades y celebraciones placenteras, en definitiva, todo aquello que en el mundo pudiera haber de agradable, placentero, interesante, atractivo... otorgaban a dioses y mortales la alegría... la elocuencia, la liberalidad y la sabiduría.... la genialidad para ser un artista.

Las Gracias eran compañía habitual en el Olimpo de Afrodita y Eros y están muy relacionadas con las Musas, ¡¡yo lo vi con el ojo de cristal de mi padre¡¡..., con las que se divertían al son de la música que Apolo tocaba. Las Gracias eran jóvenes y muy bellas pero sobre todo modestas,.. está escrito "modestas", no "modistas", ¡¡por eso iban siempre en pelotas¡¡... y solían llevar el pelo mal recogido a causa de los bailes. Siempre estaban danzando y precisamente es en la actitud de darse las manos y comenzar a bailar como más las ha representado el arte. Aunque en los principios de la civilización griega iban vestidas con una fina túnica,.. aparecen desnudas... Se las han visto entre los sátiros más horrendos,.., no he tenido "la gracia",.. para designar que no se puede juzgar a las personas por su apariencia y que los defectos del rostro pueden ser corregidos con un buen espíritu. Rara vez se hace referencia a estas diosas de manera individual.

No obstante, se suele pensar que las Gracias no eran únicamente tres, sino que existían otras de rango mayor a las descritas. Pero existe confusión a la hora interpretar diversos poemas griegos, por lo que se suelen limitar a tres.

Son la representación griega de la arcaica triple diosa, presente en muchas otras mitologías del mundo.

En la mitología romana, se identificó a las Gracias bajo el nombre de Castitas, Pulchritude y Voluptas, es decir, la Virgen, la Esposa y la Amante, pasando a representar tres arquetipos de mujer.

 

 

 

En la pintura: la representación de las Tres Gracias ha sido amplia y varíada, distinguiéndose mucho la visión de las tres mujeres de un pintor a otro. Pero el arquetipo vino determinado la representación realizada en el Duomo di Siena, que viene a ser similar a un fresco hayado en Pompeya, que data del siglo I.

Aglaya.- En la mitología griega, Aglaya o Aglaia (en griego antiguo Ἀγλαΐα, «la resplandeciente», «la que brilla», «la esplendorosa», «la espléndida») —también Aglaye o Áglae—1 era la más joven y bella de las tres Cárites. Simbolizaba la inteligencia, el poder creativo y la intuición del intelecto.

Era hija, como sus hermanas Eufrósine y Talía, de Zeus y de la oceánide Eurínome, o de Helios y Aegle.

Según algunas versiones, era esposa de Hefesto (aunque la versión más difundida es la del Hefesto casado con la diosa Afrodita), con quien según la tradición órfica fue madre de:

Euclea (Ευκλεια), diosa de la buena reputación y la gloria.
Eufema (Ευφημη), diosa del correcto discurso.
Eutenea (Ευθηνια), diosa de la prosperidad y la plenitud.
Filofrósine (Φιλοφροσυνη), diosa de la amabilidad y la bienvenida.

Otras versiones la desposan con Abante, rey de Argos, con quien tuvo a los gemelos Preto y Acrisio.


Eufrósine.- En la mitología griega Eufrósine (en griego Ευφροσυνη, ‘júbilo’, ‘alegría’) era una de las tres Cárites, hija de Zeus y de Eurínome. Algunos piensan que es la Cárite intermedia entre Talía y Aglaya. Como indica su etimología, simboliza la alegría.

Talía.-

La Musa: Talía (en griego antiguo Θάλεια, del verbo θάλλεω thálleô, ‘florecer’) era una de las dos musas del teatro, la que inspiraba la comedia y también era musa de la poesía bucólica o pastoril. Era una divinidad de carácter rural y se la representaba generalmente como una joven risueña, de aspecto vivaracho y mirada burlona, llevando en sus manos una máscara cómica como su principal atributo y a veces, un cayado de pastor, una corona de hiedra en la cabeza como símbolo de la inmortalidad y calzada de borceguíes o sandalias. Talía era hija de Zeus y Mnemósine. Fue madre con Apolo de los Coribantes.

La Cárite: Talía, conocida como la mayor de las tres Cárites (en griego Χάριτες, en latín Gratiae), también llamadas en la mitología romana Las Tres Gracias. Según la leyenda, Talía es la cárite de la abundancia y la fertilidad.

La Ninfa: Otro personaje mitológico con el nombre de Talía era la Ninfa del monte Etna en Sicilia. Era la hija de Hefesto; la dejó embarazada Zeus, y luego ella se ocultó bajo la tierra por miedo a la venganza de la diosa Hera.